LA REALIDAD COMO GUÍA DE APRENDIZAJE.
Ejercicio 1: Casa Patio.
Tema de estudio: Introducción a la vivienda. Concepto de habitar.
El cuatrimestre se centra en la reflexión de la vivienda como tema de estudio. El principal problema, en todos los casos será la organización precisa y adecuada de los diferentes usos, atendiendo a la forma de la parcela, la orientación, la independencia funcional, la vinculación con el exterior, etc. En este sentido, será decisiva la posición de la escalera y el modo en que se conectan los dos niveles.
El ejercicio se propone como aproximación y reflexión sobre las diferentes formas de concebir, definir y representar los distintos ámbitos donde las personas desarrollan su actividad. Espacios y formas donde se despliega la acción humana, alcanzando la consideración de arquitectura.
Se entiende por tanto que el trabajo sobre la vivienda y sus muy diversas formas de agrupación es un ejercicio básico y de gran capacidad didáctica para el aprendizaje de la tarea de proyectar, así como para poner en evidencia el control propio sobre el proceso de elaboración del proyecto.
Caso de estudio y enunciado: El alumno recibe el primer día de clase una carta dirigida a él de un cliente que quiere construirse una casa en una parcela de su propiedad. Se entiende que esta fórmula personalizada y conectada con la práctica profesional, como si de un encargo real se tratase, consigue incentivar al alumno en su desarrollo. En la carta María Luisa Sánchez de Góngora le pide una vivienda hecha a medida de las necesidades de su peculiar familia, haciendo explícito los requerimientos de cada miembro de la familia.
El alumno durante las posteriores semanas habla de la zona de estudio del marido de María Luisa o de la habitación de la pequeña Victoria o de Pedrito. El alumno poco a poco tiene que ponerse en el lugar de la familia e intentar crear el espacio idóneo para ellos.
El programa se centra en una vivienda patio entre medianeras en el barrio de la Axerquía de Córdoba. La planta baja se debía reservar para las zonas más públicas de la casa: comedor, cocina, cuarto de estar y patio. Mientras que en las plantas altas se debían disponer las habitaciones y lugares de estudio.
Objetivo: Se pretende que el alumno poco a poco, mediante la complejización de los ejercicios vaya adquiriendo un conocimiento, más que desde las respuestas, desde el cuestionamiento sobre qué entiende por habitar. El nivel de dificultad que van incluyendo los ejercicios posteriores, pasan de la asimilación de dimensiones hasta la concepción espacial y los diferentes valores que tiene la elección de distintas alternativas para un “mismo problema”.
Ejercicio 2: Reforma de Entrevías
Tema de estudio: Evolución y transformación de la vivienda social del s.XX.
Se propone el estudio de la evolución y transformación de aquellos barrios y edificios que han marcado un hito en la historia de la vivienda social del siglo XX por su calidad arquitectónica y urbana, y cuya conservación representa un reto ineludible para nuestras ciudades. Se trata de insistir en la importancia estratégica de los procesos de transformación de la ciudad existente, frente a los procesos de crecimiento acelerados del pasado, como núcleo para un cambio de modelo basado en el uso equilibrado de los recursos.
Caso de estudio: El segundo ejercicio del curso proponía una aproximación a la vivienda social moderna a través del antiguo Poblado Dirigido de Entrevías, en Madrid. Desde el final de su construcción en 1960, según el proyecto original de Oíza, Sierra y Alvear, el poblado se ha convertido en un soporte sobre el que los habitantes han ido introduciendo modificaciones, adaptando las casas a sus necesidades de forma espontánea. La única pauta venía dada por la traza primitiva: una retícula cuadrada de módulo 1,80m. El resultado, tras más de 50 años, es que la imagen inicial de orden y unidad se ha disuelto casi completamente en la variedad de materiales, formas y soluciones empleadas por los usuarios en las modificaciones. Entrevías hoy podría entenderse como la consecuencia lógica de la mayor diversidad de necesidades y deseos de los usuarios de las viviendas, frente a la búsqueda de soluciones universales para su repetición por parte del Movimiento Moderno. Pero también se reconoce en el barrio una cierta pérdida de dignidad en su imagen urbana o, dicho de otro modo, una falta de compromiso con lo colectivo.
Enunciado: El ejercicio consistía en proyectar la unión de dos de las unidades de vivienda primitivas de Entrevías, de unos 52 m2 útiles y tres dormitorios, para construir una casa con el mismo número de dormitorios que cumpliera los estándares actuales de vivienda económica. Como demanda añadida, el interior debía incluir un espacio a doble altura que permitiera desahogar las escasas alturas libres actuales. Para ello se debía partir de la volumetría y las fachadas hacia el espacio público del proyecto original de los años 50, y de su traza geométrica y estructural, considerando la posibilidad, necesidad o pertinencia de conservar elementos, pautas geométricas o constructivas.
Objetivo: El objetivo es definir un compromiso entre la renovación de las casas, su adaptación a las demandas de uso actuales, y la conservación de elementos característicos, como lo son sin duda las fachadas hacia la calle o la volumetría.
Evento asociado: Holanda en Madrid II. Futuro de la vivienda social moderna.
Holanda en Madrid proponía una reflexión en torno a las experiencias internacionales de vivienda social y regeneración de barrios, basada en la comparación como forma de enriquecimiento y aprendizaje mutuo. El encuentro se centró en el presente y futuro de la vivienda social moderna.
En el encuentro se expusieron tanto los proyectos y edificios en su estado original, como su presente y posible futuro, poniendo de manifiesto las diferentes estrategias para hacer compatible su conservación y su adaptación a un uso contemporáneo. La cultura del valor mantenimiento, el valor patrimonial de la vivienda social, su potencial valor turístico y de promoción cultural, o la contradicción entre restauración y renovación, fueron algunos de los temas tratados en el encuentro.
La jornada estuvo acompañada de una visita a los tres poblados madrileños estudiados en la que los alumnos hicieron de guía para los invitados ponentes de las jornadas. Esta jornada se propuso como una oportunidad para acercar a los alumnos al mundo de la investigación científica.
Ejercicio 3: Vivienda Colectiva.
Tema de estudio: El proyecto de vivienda mínima.
Igual que existen en la literatura diversos géneros (la novela, la poesía, el teatro,…) puede decirse que la “vivienda mínima” es un género arquitectónico de definición muy precisa. En él se alcanza la mayor aproximación a lo científico, pues pueden establecerse leyes objetivas de resultados mensurables y comparativamente útiles. La vivienda mínima es un género muy antiguo y universal. Puede decirse que la “jaima” del Sahara, obligada a ser transportada a lomos de un camello, es una vivienda mínima, como lo es el “iglú” de los esquimales. Desde los años finales del siglo XIX, cuando la revolución industrial trajo serios problemas de alojo para las familias de los obreros, la vivienda de dimensiones mínimas y condiciones higiénicas ha sido objeto de estudio y trabajo de los arquitectos, su labor más importante por su dimensión social.
La vivienda mínima es el ejercicio en el que, salvando los límites que imponen la higiene y las dimensiones reducidas, la arquitectura encuentra la manera de establecer las mejores condiciones para la convivencia doméstica. Se trata de facilitar la vida de la unidad doméstica, grupo social que cambia de constitución y relación entre sus miembros, como cambia la sociedad.
Si por un lado son estas condiciones las que definen el territorio de la vivienda mínima desde su interior, hay que considerar otras condiciones externas que también contribuyen poderosamente a su definición: la agrupación. La forma de agrupar las viviendas obliga a pensar en las relaciones que se establecen entre ellas, y también en la trascendencia del resultado en la forma y el uso de la ciudad que las rodea. La agrupación y la repetición de numerosas piezas -viviendas- exige un trabajo, para enfrentarse al cual no basta con la intuición o la inteligencia; son muchos los antecedentes de soluciones de eficacia científicamente demostrable, que hay que conocer para acometerlo (viviendas adosadas, en hilera, agrupadas en altura con corredor, con portales, bloques en H, etc).
Dimensión, higiene, repetición, agrupación y forma urbana, son algunas de las palabras clave del problema de vivienda mínima que se plantea en el concurso.
Caso de estudio: El tercer ejercicio del curso invitaba a los alumnos desde la Cooperativa “Nicéforo Focas” participar en un concurso para la redacción de un estudio de detalle y proyecto para la construcción de 90 viviendas económicas en los terrenos de la cooperativa entre la Avenida Confederación y la calle del Altillo de Córdoba, junto al río Guadalquivir. La parcela se encontraba en el barrio de Miraflores. Se eligió esta situación porque en la actualidad el barrio está siendo objeto de importantes proyectos públicos, como el nuevo Palacio de Exposiciones y Congresos, y el Centro de Cultura Contemporánea, que suponen el desarrollo futuro de la zona como centro de actividad cultural y económica. Se entendía así que la operación ofrecía una oportunidad extraordinaria para construir viviendas que disfrutaran de los beneficios de la nueva centralidad, y de una relación privilegiada con el paisaje de la ribera.
Datos de partida: Superficie aproximada del solar: 5.040 m2. Edificabilidad neta máxima: 1,66 m2t/m2s. Techo edificable: 8.400 m2 construidos. Superficie comercial prevista: 250-500 m2. Número de viviendas previsto inicialmente en el programa: 90 viviendas. Reparto del programa: viviendas de 1 dormitorio (0-10%), viviendas de dos dormitorios (50-70%), viviendas de 3 dormitorios (30-50%) y viviendas de 4 dormitorios (0-10%)
Objetivo del ejercicio: La cuestión de los mínimos.
Se propone al alumno acometer la cuestión de los mínimos. Se entiende que el mínimo es en cualquier disciplina un reto, pues conduce a explorar el límite. En el terreno del proyecto de vivienda, trabajar con los límites dimensionales exige una precisión, una habilidad en el manejo de la distribución de las partes -las distintas habitaciones- en la que los arquitectos son expertos. Esta es una de las habilidades que distingue a los arquitectos.