Madrid-Nápoles. Curso 2012-2013.
Mentores: David Carrasco, Joao Quintela.
PROGRAMA DEL CURSO:
Con el tema “construyendo los vacíos de la ciudad” durante el primer cuatrimestre se propusieron dos ejercicios en plazas de Madrid, de distinto tamaño pero relacionadas entre sí, vinculados a los dos extremos de la calle Gran Vía que actúan como remates de este eje. Ambas intervenciones se completaban con un edificio acorde a la escala de cada propuesta.
Primer ejercicio: Plaza de Rey.
Espacio vacío de pequeñas dimensiones pero no exento de problemas a resolver para su buen funcionamiento y relación con el resto de la trama urbana. Un espacio actualmente muy fragmentado pero capaz de ofrecer al ciudadano un nuevo lugar de encuentro.
Segundo ejercicio: Plaza de España.
Es una plaza que actúa como dilatación y final de la Gran Vía, a su vez relaciona el centro urbano con la cornisa de Madrid. Es un ejemplo de espacio que sigue sin estar bien resuelto en la ciudad, se sugiere una zona de actuación para definir la plaza con un edificio pantalla, pero se da libertad a los alumnos para proponer otras alternativas.
Trabajar en Madrid permite conocer mejor la ciudad y realizar visitas al lugar en el que se desarrolla el proyecto en las diferentes etapas del proceso. El tema central del curso fue construir el espacio público para los ciudadanos, con la mirada puesta no en los edificios sino en la definición de los vacíos construidos.
El método de trabajo incluye entregas regulares fijadas en el calendario del curso, se da mucho valor al trabajo con maquetas a diferentes escalas. Cada ejercicio se inicia con una “maqueta en la mano”, la entrega final se completa con otra maqueta en la mano. La maqueta en la mano, debido a su reducido tamaño, es capaz de expresar de un modo claro la idea principal de cada proyecto. Elimina lo superfluo. Cada alumno interpreta libremente cómo hacerla ya que la única condición es que quepa en una mano.
Las clases teóricas a lo largo del curso por parte de los profesores y mentores de la unidad se complementan con correcciones conjuntas con toda la unidad docente, en la que se tratan temas de interés general, en ocasiones agrupando proyectos semejantes, y en las que se promueve la participación de los alumnos durante las clases. Las correcciones de aspectos más concretos de cada proyecto se realiza dividiendo la clase en grupos más pequeños.
LABOR MENTORES:
La unidad docente integra muy bien a los mentores en su funcionamiento, desde el inicio participan activamente en las decisiones relativas al curso. Colaboran junto a todos los profesores en la preparación de las clases con una atribución gradual de responsabilidad en los comentarios, correcciones, grupos de trabajo, charlas, etc.
Los mentores en las correcciones conjuntas, al igual que los otros profesores, al inicio lanzar ideas para discutir las diferentes opciones posibles que algunos alumnos recogerán y le darán forma según sus intereses personales. La finalidad es despertar el interés del alumno por distintos temas arquitectónicos, de este modo no es enseñar sino dar las claves para permitir que aprendan.
En las correcciones en grupos más pequeños con otros profesores, o en ocasiones por separado con grupos aún más reducidos, las correcciones son más concretas intentando destacar los aspectos positivos y menos claros de cada proyecto intentando siempre mostrar varios caminos por los que poder continuar el desarrollo de cada proyecto.
Todos los miembros de la unidad docente preparan presentaciones y clases teóricas relacionadas con el ejercicio de curso que abren temas de debate en el aula. Los mentores también se encargan de las actualizaciones del blog madridnapoles.blogspot.com, de la preparación de listas, calendario, fichas y cuadernos de curso, así como de la gestión de entregas digitales de los alumnos para la elaboración de la publicación anual de la unidad docente.
Para nosotros es una oportunidad única, una experiencia muy importante por lo que aprendemos escuchando los comentarios durante el desarrollo de correcciones y conferencias a lo largo del curso. El mentor se sitúa en una posición cercana al alumno y al profesor donde puede observar y participar en el proceso de aprendizaje de los proyectos.
Corrección conjunta final del primer ejercicio.