Clase y Unidad: P7/P8 Unidad Herreros. Semestre de primavera. Curso 2016/2017.
Profesores del aula: Juan Herreros, Ángel Borrego.
Profesora invitada: Polyxeni Mantzou.
Incorporación a la unidad en este mismo cuatrimestre, sin experiencia previa en el segundo día de clase.
El director de la unidad me explica desde el primer momento como se desarrollará la clase y que se espera de mí antes de comenzar.
La clases en principio se desarrollaran asignando grupos de alumnos a cada uno de los profesores titulares, los mentores estaríamos con alguno de los profesores titulares en este caso.
Dado el reducido número de alumnos respecto a lo que se creía en un principio deciden no hacer grupos, las clases se desarrollan con el conjunto de alumnos corrigiendo en el aula.
La intención es la de generar un debate abierto en el que los alumnos participen de los proyectos de sus compañeros.
Tras cada clase, se hace un breve seguimiento del día, de mi participación y de mis sensaciones en el aula. Algo que encuentro especialmente positivo.
Aunque a mi llegada el enunciado del curso ya estaba planteado, se me invita a participar del progreso del curso, teniendo en cuenta mis ideas y opiniones sobre las entregas parciales que ha habido hasta ahora.
APRENDIZAJE DEL ALUMNO EN LA UNIDAD.
El enunciado del curso plantea un proyecto de 10.000 viviendas en la ciudad de Alcorcón. Desde mi percepción hasta ahora el seguimiento de los alumnos se divide en dos puntos.
Herramientas:
Al tratarse de un tipo de proyecto con un volumen de construcción al que muchos no se han enfrentado nunca, me parece importante el aporte en cuanto a herramientas de trabajo que se propicia desde la unidad. Por un lado, se pretende que construyan un discurso teórico coherente que apoye sus estrategias de diseño. Para ello se les aporta una bibliografía relacionada el primer día de curso. En cuanto a herramientas gráficas se favorece el salto de escalas entre los diferentes niveles de proyecto para que el discurso tenga la misma fuerza en todos ellos.
Investigación de referencias y precedentes: Cada alumno presenta sus propios casos de estudio a varias escalas: En primer lugar deben estudiar referencias de intervenciones urbanas que les interesen, en segundo deben plantear casos de estudio de edificios de viviendas u otros usos que crean que puedan adaptarse al encargo de interés arquitectónico, la última escala a estudiar es la de la distribución de la propia vivienda que también debe contar con interés espacial.
Dinámica de la asignatura:
Se valora y se fomenta que los alumnos experimenten varias opciones de proyecto.