Mentor: Victoria Della Chiesa
Formación Académica: Arquitecta, 2010. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.
Intercambio académico: Prima Facoltá di Architettura Ludovico Quaroni, Sapienza Universitá di Roma.
Experiencia previa en la docencia, como ayudante: Introducción al Proyecto Arquitectónico, Taller del Programa de Posgrado en Arquitectura y Tecnología. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos, Universidad Torcuato Di Tella. Buenos Aires.
Práctica realizada en la ETSAM
Unidad docente: Gallegos (UD21)
Proyecto: 7/8
Curso: 2016/2017
Profesor (grupo asignado): Alberto Martínez Castillo
Ayudante: Antoni Gelabert Amengual
0. EXPERIENCIA PREVIA
0.1 Introducción al Proyecto Arquitectónico
Profesor titular: Francisco Cadau. Universidad Torcuato Di Tella, Arg.
Descripción:
Corresponde al nivel inicial en arquitectura. Se realizan diversos ejercicios y clases teóricas para incorporar conceptos básicos de arquitectura, procedimientos y herramientas de trabajo. El proceso proyectual que se desarrolla podría sintetizarse como el pasaje del caso de estudio al diagrama y del diagrama al proyecto.
Ejercicios:
Se trabaja en forma grupal, cada estudiante realizando sus propios dibujos, láminas y carpeta.
Se entrega la documentación en escala de una vivienda, los estudiantes realizan un análisis gráfico y una maqueta desfragmentada, estudiando los elementos constructivos, estructurales y materiales. Sobre el material realizado, se comienza la fase proyectual, incorporando textos teóricos en relación a ciertas temáticas planteadas por el arquitecto, autor de la obra.
Con un objetivo específico se realizan diagramas acumulativos de desplazamiento y alteración del caso original. Por último, desde los diagramas en pasos sucesivos se intenta llegar a la definición arquitectónica de los elementos y del proyecto en general.
Consideraciones relevantes:
En relación a la enseñanza de proyecto se destaca el énfasis en transmitir al estudiante, el trabajo y el esfuerzo continuo y constante como forma de desarrollo del proyecto. La búsqueda de alternativas y variables posibles de aplicar ante cierta problemática planteada, el estudio, análisis y selección de estas como parte del proceso.
Considerando la agenda de la asignatura se destaca la exigencia en cumplir plazos con objetivos precisos, los cuales se informan al estudiante desde el inicio del curso.
0.2 Proyecto. Curso de posgrado en Arquitectura y Tecnología
Profesor titular: Francisco Cadau. Universidad Torcuato Di Tella, Arg.
Descripción:
El curso de posgrado se centra en un material específico. En las distintas asignaturas se tratan aspectos del tipo conceptual, teórico, estructural, compositivo, constructivo, práctico/instrumental, tectónico, etc, relacionados a la materialidad y tecnología particular del material. La metodología empleada y los estudios realizados se plantean como una nueva forma de abordaje a otros materiales e intereses proyectuales
Ejercicios:
Frente al material en cuestión (ladrillo), el taller de proyecto comienza con el estudio y análisis específico de la pieza. Se incorporan ciertos procedimientos intencionados como método de constituir una forma global.
Los análisis intentan ser rigurosos en su metodología, proceso y resultados alcanzados. La visión de lo particular debe contener intenciones generales.
La duración del ejercicio es de un año. A mitad del ciclo se realiza un seminario taller, en el cual un profesor invitado incorpora una nueva temática, en un ejercicio independiente y de corta duración. Luego de esta interface, el proyecto comenzado anteriormente intenta recibir los nuevos temas tratados.
El proceso en general del proyecto va desde el material hacia la forma global. Se destaca sobre todo la evolución del mismo siguiendo estudios y análisis que generen cambios continuos que provengan del material.
Consideraciones relevantes:
Por la particularidad del tipo de proyecto como parte de un posgrado, se considera importante la alternativa planteada en el método de abordar un proyecto. Un material especifico, una pieza, una unidad, o un detalle pueden ser el punto de partida para realizar un proceso coherente. Este, en pasos sucesivos, incorpora otros factores importantes que modifican el planteo inicial, de esta manera el sistema sume otros temas, se modifica y adapta a los requerimientos: sistemas diferenciados. Las contingencias se convierten en momentos de alteración y consecuente incorporación.
Es importante en la organización de los tiempos del curso, la estipulación previa del proceso general, pero la apertura a la alteración factible por las innovaciones surgidas del mismo proyecto, sus estrategias y plazos diversos.
El trabajo de todo el curso, y de cada grupo en particular, se considera parte de un aprendizaje común y un proyecto mayor.
Los juries realizados con profesores invitados internos y externos a la Escuela son una instancia esencial en la conformación de un conocimiento común que plantea cuestiones innovativas en el área de la arquitectura y tecnología, partiendo de la tradición.
La publicación, a posteriori, de los trabajos realizados genera una investigación particular sobre el taller y el material tratado.
UNIDAD DOCENTE GALLEGOS
- TEMAS PROPUESTOS
1S. De cero. Espacios para un aprendizaje disruptivo
2S. ¿Madrid sin coches? Realidad o sueño
Se consideran temas de interés general de la actualidad, donde la arquitectura como disciplina desempeña un papel fundamental. Esto genera un involucramiento en el estudiante, enfatiza la importancia de su rol en el desarrollo de las cuestiones planteadas y genera un pensamiento y postura crítica en el asunto. Pero a su vez son temas con una profundidad teórica que permite múltiples abordajes dependiendo del interés de cada estudiante.
- ENUNCIADOS / OBJETIVOS
1S. “El objetivo es que a lo largo de los próximos cuatro meses, además de participar en el trascendental debate sobre los nuevos modos de enseñar-aprender, abordemos un amplio rango de cuestiones ligadas al mismo que nos ayudarán a ir más allá de la convencional “arquitectura para niños”, sustituida por un nuevo reto: la generación de dispositivos espaciales que estimulen el auto-aprendizaje, escenarios capaces de enfrentarse a un futuro incierto y cambiante para convertirse en motores del cambio.”
2S. “Elegiremos y detectaremos sectores concretos del tejido de Madrid y procederemos a vaciarlos de coches, rediseñarlos y equiparlos con edificaciones concretas que lo completen y doten de nuevos usos en su nueva realidad más próxima a la escala del ciudadano como paseante.”
Ambos enunciados proponen un replanteo en el rol que desempeña la arquitectura, esta entendida como generadora en influyente en los cambios y mejoramientos que puedan producirse en la sociedad.
La forma en que son planteadas, generan un compromiso y responsabilidad en la actitud del estudiante, ya que las problemáticas y los métodos de abordaje de cada tema y en cada instancia, dependen de su propia decisión.
- AGENDA
3 Semanas. Enunciado, charlas teóricas, trabajo en grupo, corrección
6 Semanas. Trabajo individual, corrección, pre-entregas
Jury conjunto
6 Semanas. Trabajo individual, Corrección, pre-entregas
Entrega final
Se plantean instancias comunes al comienzo del semestre. En ellas se presentan los objetivos de la UD y clases teóricas, que incentivan al estudiante el replanteo de conceptos e ideas previas. El Jury es otra instancia común importante, los alumnos exponen frente a más personas y reciben nuevas observaciones, mientras que los profesores pueden comparar el desarrollo del grupo del cual participan.
Los días habituales de clases se trabaja en 2 grandes grupos de 40 estudiantes aproximadamente cada uno. Se exponen los avances y se realizan correcciones con una marcada participación de los mismos estudiantes.
- COMUNICACIÓN / PUBLICACIÓN
. Blog: http://dpa-etsam.aq.upm.es/ud/gallegos/blog/
Utilización del blog de forma activa, como forma de comunicación con los alumnos, compilación de los temas de las clases, links de información extra necesaria, descarga de archivos.
. Libro: 115Días.
Publicación gráfica de los trabajos realizados por los alumnos. Contando con una introducción teórica y reflexiva escrita por los profesores de la unidad.
- PROCESO PROYECTUAL
. Trabajo en grupo (de la investigación al concepto)
Análisis e investigación sobre el tema planteado por la UD
Definición de conceptos de interés grupal
Escala urbana, entendimiento de temas generales
Avances, correcciones, entrega
. Trabajo individual (del concepto al proyecto)
Se parte de ciertas premisas fijadas en la etapa grupal
Avance en la definición del proyecto
Partiendo de objetos y dibujos conceptuales se llega a definiciones
Escala arquitectónica, en relación a un ámbito mayor
Avances, correcciones, entrega
Generalmente no se entrega a los estudiantes consignas cerradas y muy delimitadas, tales como programa, superficie, solar, u otros condicionantes. Estos son definidos por el estudiante, siendo parte de la investigación
Se trabaja constantemente con objetos, maquetas, dibujos, esquemas, collages y demás formatos, estos dependen de la capacidad del estudiante. Se considera que el material generado tiene la capacidad de devolver al proyecto cuestiones realizadas de forma intuitiva, que luego llega a ser comprendida y potenciada.
En las distintas clases se realizan correcciones en cuanto a la representación de los distintos materiales gráficos de forma minuciosa. Sin embargo no existe un pedido exacto en la forma de presentar y entregar los proyectos.
- POSTURA DOCENTE
. Planteo de objetivos generales y consignas particulares
. Incentivo de charlas comunes capaces de generar nuevas cuestiones
. Incentivo de participación, critica y corrección entre los estudiantes
. Corrección de cada trabajo, puntualizando sobre los temas claves que ayudaran en la definición del proyecto y guiaran las preocupaciones del estudiante
La orientación a cada se realiza de acuerdo sus planteos, intentando potenciar siempre los aspectos positivos y sin imponer ideas ajenas a él. Se enfatiza la participación y crítica de todos los estudiantes, de esta manera mucha de las deficiencias del proyecto surge entre ellos mismos.
Se enfatiza desde distintos aspectos el criterio del estudiante en todas las decisiones que debe tomar en cuanto al proyecto. Se destaca la postura crítica que se genera en el alumno, a partir de instaurar la duda y el extrañamiento hacia cada tema planteado.
El estudiante adquiere seguridad en sus decisiones proyectuales a partir del pensamiento y la justificación coherente. Toda propuesta es aceptada, direccionada y potenciada.
CONSIDERACIONES RELEVANTES (en la formación docente)
. Adaptación al medio
La incorporación en una nueva Universidad y Unidad Docente, requiere de un periodo de adaptación. La observación y el entendimiento de la línea de trabajo que persiguen los profesores es fundamental.
Ser parte de la Unidad Docente, implica adaptarse y amoldarse a los métodos y criterios empleados. Estos pueden no ser explícitos, pero existen, pueden no ser homogéneos o seguir mismos principios, pero han sido consensuados.
El mentor, en este caso no tiene un rol de profesor externo, debe dar su opinión, corregir y expresarse, siempre consciente de que conforma una Unidad junto con los otros profesores y ayudantes. La observación y adaptación al medio es un punto fundamental en el proceso de aprendizaje y debe suceder en tiempos simultáneos a la misma participación
. Participación general (estudiante)
Es importante generar un ambiente en el que el estudiante y profesor sean parte de un mismo grupo de trabajo. Profesores y ayudantes cumplen un rol diferente al estudiante, estos coordinan y dirigen los tiempos, métodos y actividades, y en ciertos casos sancionan o enfatizan algunas posturas.
El aprendizaje del estudiante se genera no solo a partir de las correcciones particulares de su proyecto, sino también a partir de comentarios generales y conversaciones que se producen en el ámbito del taller. Captar cuestiones planteadas en general o sobre temas no directamente relacionados con el proyecto genera aportaciones importantes en su postura sobre la arquitectura.
Por eso mismo enfatizar la participación de los estudiantes frente a temas de debate planteados en el taller es fundamental. De la misma manera se debería generar la participación, opinión, cuestionamientos y críticas entre los proyectos que se desarrollan en el grupo.
. Intervención particular (mentor, profesor)
La intervención y participación en las correcciones del mentor o ayudante requiere de atención, visión crítica general, y comentarios dirigido hacia los aspectos que debe superar el estudiante en los distintos momentos del proceso proyectual.
Atención, como forma de comprender lo que el estudiante cuenta sobre su proyecto y el discurso que elabora, pero también en la observación del material producido. Discurso y material elaborado no siempre se complementan o tienen el mismo nivel, tener una lectura atenta de la totalidad es fundamental para comprender las intenciones del proyecto.
Visión crítica general, como medio para dar respuesta al proyecto particular presentado pero también a los demás estudiantes. Los comentarios realizados en las correcciones deberían abordar lo específico del proyecto pero también conseguir dar aportes generales, prácticos o conceptuales que generen un aporte en el pensamiento y trabajo de los otros estudiantes.
Comentarios dirigidos, como método de marcar los ritmos del proceso proyectual. En cada instancia del proyecto el estudiante debería centrarse en diversos aspectos y superarlos, cada momento de revisión es una oportunidad para sugerir y pautar de manera específica las preocupaciones del estudiante hacia el proyecto.
. Búsqueda del potencial
En el seguimiento específico del proyecto es fundamental que las correcciones y críticas realizadas al estudiante intenten potenciar los aspectos positivos planteados por el mismo. Cada comentario debería partir de las intenciones realizadas por el estudiante, que se adapten a las intenciones o línea estipulada por la Unidad Docente, evitando las imposiciones arbitrarias de otras opiniones ajenas a lo planteado.
Esto requiere un esfuerzo de interpretación en destacar el potencial de la propuesta del estudiante, por más que no sea expresado de forma directa. E intentar enfatizar los aspectos positivos, desarrollando una corrección o crítica sobre esto. De esta se genera en el estudiante una actitud de compromiso, responsabilidad y coherencia, pero sobre todo una postura crítica y pensamiento en las decisiones que determinan su propio trabajo