estrategias innovación y formación en la docencia |
En paralelo a las líneas de especialización el MPAA cuenta con el programa Estrategias de Innovación y Formación en la Docencia, que a través de un conjunto de asignaturas relacionadas, permite a los alumnos de máster y doctorado participar en labores de mentoría, apoyo e innovación educativa en las Unidades de Proyectos de la ETSAM, así como participar en la investigación y reflexión iniciada en el MPAA sobre la docencia de la Arquitectura.
In parallel to the specialty lines of the MPAA, the program offers the program “Innovation and learning strategies in architectural education”. Through this program the master and PhD students get the opportunity to collaborate in the different Project Units of the Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid ETSAM, while they take an active part in the current research and debate the MPAA is leading on architectural education.
Unidades Docentes: Campo Baeza, Ignacio Vicens.
Mentores: David Carrasco, José Ángel Nieto, Joao Quintela.
Programa y proyecto son palabras que guardan cierta semejanza o al menos relación. Ambas comparten el prefijo pro- que implica las nociones de adelanto, direccionalidad hacia el futuro, anticipo, anterioridad. Proyecto significa literalmente lanzamiento hacia adelante. Programa es el avance de un texto, de un contenido escrito. Ambos por tanto comparten un sentido temporal del presente hacia el futuro, una acción encaminada a la determinación de un futuro, a imponerle unas directrices para que se desarrolle en un sentido determinado.
Como intento de imponer al futuro un sentido o forma específica de desarrollo es un acto que deberá ser cuestionado y aceptado total o parcialmente por el destinatario del proyecto o programa. Fruto de esa aceptación total o parcial que además no es un acto aislado sino que se deberá renovar en el tiempo el futuro se desarrollará conforme a lo programado-proyectado.
En el cultivo de especies arbóreas es frecuente el uso de técnicas que acompañan el crecimiento del árbol. Algunas son simples, como la colocación de guías que impiden que el árbol crezca torcido, y otras son complejas, incluyendo podas, recortes, injertos y retorcimientos. Entre propiciar un biotopo adecuado para el desarrollo de cualquier especie vegetal y la consecución de un bonsái creemos más adecuado de cara a un programa docente los caminos menos restrictivos, los que colisionen menos con la libertad del individuo.
Consideramos restrictivo, ceñirse únicamente a la consideración de programas inscritos en un período de tiempo determinado e incluso validarlos de entrada por lo que tienen de subversivo sin conocer qué subvierten, a qué se oponen.
La Unidad Docente Campo Baeza propone un único ejercicio para todo el cuatrimestre, un convento en la isla de Nisida, en Nápoles. El convento se propone como edificio singular, homotecia de la ciudad. El calendario de curso está subdividido según las diferentes partes a desarrollar en el convento, reservando las primeras y las últimas semanas al desarrollo general de la propuesta. Aunque se intensifica el trabajo concreto en cada una de las partes siempre se insiste a los alumnos sobre la importancia de la coherencia entre cada una de sus partes. Al inicio y al final de cada ejercicio se dan unas clases teóricas relacionadas con el tema. La participación en clase de los alumnos, así como el trabajo en maqueta a distintas escalas permiten plantear temas de interés general durante las correcciones.
En la Unidad Docente de Ignacio Vicens se ha propuesto el proyecto de un edificio de tipo comercial dedicado al arte, una especie de Art Shopping Center en Chicago. En él tendrían la posibilidad de exponer las doscientas galerías más prestigiosas del mundo en un edificio en el que, además de dar cabida a los usos propios de un edificio de esta índole incluido aparcamiento en altura, siempre de un modo propositivo, se exige únicamente el uso del hormigón.
Colocado en un muelle en la antigua zona portuaria de Chicago, justo en la desembocadura del río, al otro lado de la Lake Shore Drive, se invita al planteamiento de un edificio en altura, cercano a una infraestructura civil en la que se de cabida al mundo del mercado del arte actual.
En el décimo aniversario de la Cátedra Blanca, incluida en la Unidad Docente, el proyecto se plantea como una vía de exploración de las propiedades integradoras del hormigón es decir, su capacidad para generar casi por sí mismo todo un proyecto, en atención a su capacidad estructural, a sus cualidades monolíticas, a su moldeabilidad, a su idoneidad para solucionar todo en un único material.
Madrid-Nápoles. Curso 2012-2013.
Mentores: David Carrasco, Joao Quintela.
PROGRAMA DEL CURSO:
Con el tema “construyendo los vacíos de la ciudad” durante el primer cuatrimestre se propusieron dos ejercicios en plazas de Madrid, de distinto tamaño pero relacionadas entre sí, vinculados a los dos extremos de la calle Gran Vía que actúan como remates de este eje. Ambas intervenciones se completaban con un edificio acorde a la escala de cada propuesta.
Primer ejercicio: Plaza de Rey.
Espacio vacío de pequeñas dimensiones pero no exento de problemas a resolver para su buen funcionamiento y relación con el resto de la trama urbana. Un espacio actualmente muy fragmentado pero capaz de ofrecer al ciudadano un nuevo lugar de encuentro.
Segundo ejercicio: Plaza de España.
Es una plaza que actúa como dilatación y final de la Gran Vía, a su vez relaciona el centro urbano con la cornisa de Madrid. Es un ejemplo de espacio que sigue sin estar bien resuelto en la ciudad, se sugiere una zona de actuación para definir la plaza con un edificio pantalla, pero se da libertad a los alumnos para proponer otras alternativas.
Trabajar en Madrid permite conocer mejor la ciudad y realizar visitas al lugar en el que se desarrolla el proyecto en las diferentes etapas del proceso. El tema central del curso fue construir el espacio público para los ciudadanos, con la mirada puesta no en los edificios sino en la definición de los vacíos construidos.
El método de trabajo incluye entregas regulares fijadas en el calendario del curso, se da mucho valor al trabajo con maquetas a diferentes escalas. Cada ejercicio se inicia con una “maqueta en la mano”, la entrega final se completa con otra maqueta en la mano. La maqueta en la mano, debido a su reducido tamaño, es capaz de expresar de un modo claro la idea principal de cada proyecto. Elimina lo superfluo. Cada alumno interpreta libremente cómo hacerla ya que la única condición es que quepa en una mano.
Las clases teóricas a lo largo del curso por parte de los profesores y mentores de la unidad se complementan con correcciones conjuntas con toda la unidad docente, en la que se tratan temas de interés general, en ocasiones agrupando proyectos semejantes, y en las que se promueve la participación de los alumnos durante las clases. Las correcciones de aspectos más concretos de cada proyecto se realiza dividiendo la clase en grupos más pequeños.
LABOR MENTORES:
La unidad docente integra muy bien a los mentores en su funcionamiento, desde el inicio participan activamente en las decisiones relativas al curso. Colaboran junto a todos los profesores en la preparación de las clases con una atribución gradual de responsabilidad en los comentarios, correcciones, grupos de trabajo, charlas, etc.
Los mentores en las correcciones conjuntas, al igual que los otros profesores, al inicio lanzar ideas para discutir las diferentes opciones posibles que algunos alumnos recogerán y le darán forma según sus intereses personales. La finalidad es despertar el interés del alumno por distintos temas arquitectónicos, de este modo no es enseñar sino dar las claves para permitir que aprendan.
En las correcciones en grupos más pequeños con otros profesores, o en ocasiones por separado con grupos aún más reducidos, las correcciones son más concretas intentando destacar los aspectos positivos y menos claros de cada proyecto intentando siempre mostrar varios caminos por los que poder continuar el desarrollo de cada proyecto.
Todos los miembros de la unidad docente preparan presentaciones y clases teóricas relacionadas con el ejercicio de curso que abren temas de debate en el aula. Los mentores también se encargan de las actualizaciones del blog madridnapoles.blogspot.com, de la preparación de listas, calendario, fichas y cuadernos de curso, así como de la gestión de entregas digitales de los alumnos para la elaboración de la publicación anual de la unidad docente.
Para nosotros es una oportunidad única, una experiencia muy importante por lo que aprendemos escuchando los comentarios durante el desarrollo de correcciones y conferencias a lo largo del curso. El mentor se sitúa en una posición cercana al alumno y al profesor donde puede observar y participar en el proceso de aprendizaje de los proyectos.
Corrección conjunta final del primer ejercicio.
Valentin Sanz, Enrique Zarzo, Jorge Caminero
Link al archivo:
http://eifd.masterproyectos.com/files/2013/02/13.01.31-EIFD-work-in-progress3.pdf
RADICALES LIBRES.
Se propone a los alumnos operar y proyectar desde una arquitectura radical, creando una acción y una reacción ante un tejido real y social inerte. Radical desde las raíces y la esencia del problema que sobre el que va a actuar y desde el extremo, como posicionamiento utópico, pero desde una base real y cierta. En el primer cuatrimestre trabajaron sobre un entorno natural, en concreto en el valle minero de Laciana.
En este entorno existe una realidad social (el desmantelamiento de la minería) y un entorno natural alterado (con múltiples perforaciones a cielo abierto de las explotaciones de carbón). Debiendo pensar en cómo reactivar el valle con nuevos programas de actividad económica vinculada a nuevos equipamientos y, por otro lado, proponer estrategias de recuperación del paisaje natural alterado.
Durante el primer mes los alumnos realizaron una cartografía que presentaron en un formato de caja en el que analizaban el valle en su conjunto, y el problema de la minería, así como posibles maneras de reactivar la actividad económica de la zona.
Desde entonces se centraron en la parcela en la que estaba la planta de tratamiento de carbón, intentando dar otro uso a la infraestructura industrial.
El ejercicio que se incluye en las imágenes, que fue uno de los mejores del curso, pertenece al alumno Jorge Morlán Herrador.
Coletivo / 1 adj. Perteneciente o relativo a una agrupación de individuos. 2 adj. Que tiene la virtud de recoger o reunir. 3 m. Grupo unido por lazos profesionales, labores,…
Afinidad / 1 f. proximidad, analogía o semejanza de una cosa con otra. 2 f. Atracción o adecuación de caracteres, opiniones, gustos, etc., que existe entre dos o más personas. …
“enunciado”
[… Las actuales condiciones de vida, caracterizadas por la transformación permanente y una conectividad y movilidad sin precedentes, ofrecen grandes oportunidades para la formación de asociaciones humanas más ágiles y abiertas. Hoy, estos colectivos emergentes ensayan nuevas fórmulas para la relación y el intercambio de conocimientos, bienes, identidades y experiencias, basadas en la afinidad compartida de intereses y objetivos, por muy particulares y minoritarios que éstos puedan llegar a parecer.
Los ejemplos de colectivos de individuos que se reúnen para practicar sus intereses comunes son tan variados como numerosos. Muchos de estos colectivos forman parte de la vida cotidiana de las ciudades de largo tiempo, pero cada día surgen nuevas células sociales que constituyen formas inéditas de colectivización…]
+ PUNTO DE PARTIDA.
– No lugar
– No programa
– No tamaño
– Sí identidad
– Sí necesidades
– Sí interacciones
+ MÉTODO DE APROXIMACIÓN AL PROCESO CREATIVO.
– Sin ideas preconcebidas
– Sin prejuicios espaciales
– Sin postulados
– Sin estilo adquirido
+ PROCESO DE APRENDIZAJE / PROCESO CREATIVO.
– Basado en la investigación
– Basado en el análisis
– Basado en la indeterminación
– Basado en la intuición
El curso se divide en 5 estadios, relacionados cada uno de ellos con una metodología específica de trabajo en el desarrollo creativo del proyecto.
A cada alumno le corresponde seleccionar un colectivo. Estos deben ser pensados como un ecosistema. Del cual extraer las propiedades intrínsecas que le caracterizan y le definen. Al igual que cualquier ecosistema natural, se ven sujetos a cambios y transformaciones ya provengan de las interacciones internas de los integrantes como de potenciales flujos de externos. Gran parte de colectivos tienen en su variabilidad en el tiempo y lugar como principal identidad constitutiva. A los alumnos se le insta a elegir un colectivo que no este institucionalizado, un colectivo nuevo o emergente el cual no tenga ninguna tipología espacial asociada.
A continuación algunos de los colectivos que los alumnos escogieron:
– Hackathoners’
– Criadores de canarios
– Voladores de cometas
– Veganos
– Eco do it your self’
– Breakdancers
– Skaters’
– Jugadores de rol
– Cultivadores de huertos urbanos
– Corredores de carrilanas
– Dioramistas
– Artistas Urbanos
– Neocolonos rurales
– Exploradores fotográficos
Tras haber seleccionado su colectivo, llega el momento de conocerlo a fondo e investigar sobre él. El alumno se debe dedicar a la recopilación de información sobre su colectivo. Al igual que en el mundo profesional, una de las primeras fases es recabar la mayor cantidad de información posible referente al tema que se le ocupa. Aún más cuando como en este caso, el encargo o campo de investigación es un ente emergente o desconocido.
2/ ANÁLISIS Y DISECCIÓN. Mapas de diagnostico.
Se procede a realizar una taxonomía de todos los datos recopilados. De modo que facilite la tarea a la hora de analizar y diseccionar con el objetivo de ir esbozando la identidad propia del ente de estudio. Esta identidad conduce a una serie de características y claves que nos ayuda a ir elaborando un diagnostico de actuación.
A modo de informe de diagnostico se les pide a los alumnos que elaboren una serie de mapas o diagramas que condensen toda la investigación, clasificándola según los siguientes aspectos:
– Mapa #1: red y relaciones.
– Mapa #2: objetos y tecnologías.
– Mapa #3: ciclos y tiempos.
– Mapa #4: Síntesis.
3/ RECREACIÓN. ‘Story Board’.
En esta etapa el objetivo es que los alumnos recreen de manera espacial la información recopilada en las fases anteriores. Comenzando a proponer a espacios arquitectónicos sin la necesidad de un compromiso formal. Surgen así los primeros planteamientos espaciales donde recoger las actividades, necesidades, atmósferas e implantaciones de los colectivos en cuestión.
Como modo de planificación, se plantea realizar un story board donde recoger unas secuencias, no necesariamente lineales, de los acontecimientos claves que puedan definir los aspectos mas importantes del diseño del proyecto.
4/ CARACTERIZACIÓN. Maquetas y prototipos.
Tras haber esbozado las primeras intenciones espaciales a continuación la intención es experimentar con la materialización de las intuiciones de proyecto. A los alumnos se les introduce en un proceso de producción de un a serie de prototipos físicos. Los cuales sean agiles y rápidos, que les ayude a pensar e ir averiguando el carácter que debería tener el proyecto.
En esta etapa la facilidad con la que se manipula y se interacción con los objetos producidos, que no tiene ninguna vocación de ser objetos acabados, estimula el proceso creativo sea fluido y continuo que retroalimenta el proceso creativo.
5/ DISEÑO. Formalización.
Como etapa final se concentra en alcanzar la formalización del proyecto que se ha ido gestando poco a poco en cada uno delos estadios anteriores. De esta manera la aproximación a la definición de un proyecto arquitectónico ha sido de una manera gradual y progresiva. Ya que en cada uno de las etapas se ha focalizado en un aspecto del proceso creativo, facilitando al alumno tomar conciencia de los diferentes facetas que implica el diseño y desarrollo un proyecto.
Al final del ejercicio el alumno tiene una visión global del proceso y de la diversidad de campos y herramientas de aproximación que existe a la hora de enfrentarse a solución de un proyecto. Cada alumno va desarrollando y descubriendo sus propias estrategias con las que lidiar en el proceso creativo.
a1. consideraciones previas…
^ [encuentra la metáfora]
a2. 24 hours people project:
Una experiencia 24 horas a mitad de cuatrimestre en la ETSAM para leer el proyecto desde otros lugares. 24 horas de acciones, 24 horas proyectadas por el grupo discente.
b*. Evaluación propia:
^ John Cage
Regla 1: Encuentra un lugar para confiar y confía en él por un tiempo.
Regla 2: (Obligaciones generales de un estudiante) Obtenga todo de su profesor. Obtenga todo de sus compañeros.
Regla 3: (Obligaciones generales de un profesor) Obtenga todo de sus estudiantes.
Regla 4: Considera a todo un experimento.
Regla 5: Se auto-disciplinado. Esto significa encontrar a alguien sabio o inteligente y elegir seguirlo. Ser auto-disciplinado es seguir de una buena manera. Ser auto-disciplinado es seguir de una mejor manera.
Regla 6: Nada es un error. No hay éxito ni fracaso. Solo acciones.
Regla 7: La única regla es el trabajo. Si trabajas, te llevará a algo. La gente que realiza todo el trabajo todo el tiempo es la que eventualmente alcanza cosas.
Regla 8: No intentes crear y analizar al mismo tiempo. Son procesos diferentes.
Regla 9: Alégrate cada ocasión que pueda. Disfruta de ti mismo. Es más liviano de lo que parece.
Regla 10: Estamos rompiendo todas las reglas, Inclusive las nuestras ¿Y cómo lo hacemos? Dejando suficiente espacio para «x» cualidades.
Consejos útiles: Siempre está presente. Vaya o venga hacia todo. Siempre vaya a clases. Lea todo lo que llegue a sus manos. Vea películas de forma cuidadosa, con frecuencia. Archive todo—puede ser necesario algún momento.
La unidad
La unidad imparte clases en los niveles iniciales con el taller experimental Materia y Espacio, en proyectos 4 y 5, 8 y 9 y PFC. Mi tarea ha sido colaborar en los niveles 4 y 5, junto con un profesor ayudante y un becario.
Componentes:
Ignacio Vicens.
José Antonio Ramos.
Luis Basabe.
Miguel Martín Escanciano.
Álvaro Moreno.
Juan Cueto Puertas.
Joan Ramon Cornellana.
Ejercicios:
El semestre se ha dividido en dos ejercicios:
– Un ejercicio previo, de duración corta. Una manzana cuadrada a repartir entre equipos de cuatro alumnos que debían ponerse de acuerdo sobre la partición y proyectar juntos o por separado cuatro viviendas individuales de hormigón armado.
– Un segundo ejercicio consistente en una torre de viviendas de hormigón armado en la zona norte de la M-30.
Durante estos meses he aprendido sobre todo, a mirar un proyecto ajeno con rapidez: en poco tiempo ver las posibilidades que tiene, lo que está por explorar e intuir los caminos erróneos. Tareas que antes me llevaban bastante más tiempo. El apremio de tener al alumno delante con su proyecto y tener que decirle algo que le sea útil hace crecer la agilidad.
Colaboración.
Durante este semestre, además de corregir proyectos de manera conjunta e individualmente, hemos procurado ofrecer una serie de pequeñas charlas, de media hora, los lunes al inicio de la clase. En ellas se ha explicado algún proyecto ejemplar desde un enfoque particular de modo que se pudiesen extraer informaciones útiles para el ejercicio que los alumnos estaban realizando. Las que yo ofrecí fueron las siguientes:
– Casa en Ad Arzachen. Cerdeña. Marco Zanuso. Una visión radical de la casa patio.
– Wall Houses. John Hejduk. El muro como elemento fraccionador de la vivencia.
– Maison à Bourdeaux. OMA/Rem Koolhas. Escaleras de la segregación. La casa de un único protagonista.
– Hecksher House. E. Larrabee. El objeto. La bandeja.
– Romeo & Julieta windmill. F. Ll. Wright. Síntesis de la torre.
– 599 Lexington Avenue. E. Larrabee. Variaciones en altura.
– Torres de vivienda en Barakaldo. Federico Soriano. Adopción de una imagen necesaria.
Durante estos meses he aprendido sobre todo, a mirar un proyecto ajeno con rapidez: en poco tiempo ver las posibilidades que tiene, lo que está por explorar e intuir los caminos erróneos. Tareas que antes me llevaban bastante más tiempo. El apremio de tener al alumno delante con su proyecto y tener que decirle algo que le sea útil hace crecer la agilidad.
A parte de esto la experiencia me ha suscitado algunas reflexiones sobre lo que debería guiar la labor del docente: