P2/P3 Unidad Ribot
Almudena Ribot & Ignacio Borrego & Javier García German & Diego García – Setién
Mentores: Enrique Llatas & Javier Guijarro & Daniel García & Roberto Tejero
Metodologia
El curso se plantea de una manera global para ambos cuatrimestres, trabajando en latitudes de temperaturas extremas, Matmata en Tunez para el primer cuatrimestre y la isla Mddelgrundsfortet situada a 1 5 minutos de Copenhagen en Dinamarca, para el segundo cuatrimestre.
Previamente se trabajaron unos prototipos de forma grupal que respondían a las distintas latitudes donde se ubicaría. Introduciendo variables a trabajar como asoleamiento, vientos, materialidad, energía, etc.
Colaboratorio.
Se analizaron en total 52 referentes que fueron repartidos entre todos los alumnos, para que a partir del análisis riguroso de cada uno de ellos, pudieran empezar a tomar referencias espaciales y estructurales de cada uno de estos proyectos.
El taller comprendía unos 120 alumnos, los cuales a cada uno se le fue dando un sector de 90m x 90m x 45m, generando una ciudad en el desierto de Matmata. Cada sector tenía que responder ya sea de manera espacial, estructural, energética, a los vecinos y trabajar en colaboración para el desarrollo de esta nueva ciudad.
Cada alumno trabajaba su sector a partir de 3 estratos, un zócalo un espacio intermedio público y un espacio elevado donde irían ubicadas las viviendas.
Las Critica se desarrollaba de manera grupal, colocando todos los proyectos de los alumnos en la pared y generando una conversación más abierta y un mayor intercambio de conocimiento entre todos los alumnos.
Mentorias
Uno de los puntos más interesantes que pude ver durante el desarrollo del taller es la importancia de enseñar y hacer reflexionar a los alumnos, sobre los métodos de fabricación digital como herramienta de ahorro en torno a los materiales a utilizar, para la composición de la estructura de cada uno de sus proyectos. Por otro lado, que al ser alumnos de segundo año, los profesores estén interesados en explicarles las variables climatológicas y estructurales, y los grandes resultados que se vieron al final del taller con dicho proceso. Un ejemplo que deberían tomar muchas escuelas del mundo sobre esta metodología de las escuela politécnicas.
La participación del Mentor en esta unidad es de lo más abierta, pudiendo opinar, contradecir y ayudar a resolver las dudas de los alumnos como un profesor más, pero siempre acompañado de la supervisión del profesor.
Estamos desarrollando 2 publicaciones importantes sobre la M-30 y La Estantería, proyectos realizados en los cuatrimestres anteriores. Donde nos encargamos del diseño y diagramación, y unas posibles exposiciones de los trabajos de los alumnos.
Me gustaría cerrar esta presentación con una entrevista que le realice a la Arquitecta Almudena Ribot sobre el Colaboratorio a finales del cuatrimestre, para que ayude a entender mejor el Por qué de las acciones en esta cátedra y el éxito de sus resultados.
1. Se puede decir que no existen dos procesos de aprendizaje iguales, pero si de alguna manera concretar en aspectos y modos de enseñar la arquitectura parecidos. Hace 3 años que salió la primera edición del taller que dictaron junto a Ignacio Borrego, Diego Garcia-Setien y Javier García German llamado Colaboratorio, podrías explicarnos de que trata y que aspectos evolutivos has visto en estos últimos años?
CoLaboratorio nació de un interés común por explorar las relaciones que pudieran existir entre los procesos de construcción e industria contemporánea y los procedimientos y estrategias proyectuales de la arquitectura. Trabajamos con máquinas de corte digital y fabricamos prototipos.
Desde el inicio enfocamos esta actividad fabricamos modelos en colaboración, de tal manera que cada alumno tiene un cierto grado de autonomía y a la vez cierta dependencia del grupo. Con el tiempo hemos ido aprendiendo que esta parte colaborativa del taller es casi más interesante que los propios prototipos.
El trabajo colectivo es el paradigma de la profesión del arquitecto hoy en día. El arquitecto individual que trabaja asilado y protegido desde su estudio se ha terminado. Hoy en día proyectar arquitectura es negociar.
El objetivo consiste en transferir esta situación real de trabajo colectivo, participativo y negociado al estudiante. Esto, que en principio parece muy sencillo, no lo es, emular la realidad es un procedimiento que necesita oscilar entre lo concreto y lo abstracto. Además el alumno actual, en particular el de la ETSAM de la UPM, tiene muy buenos resultados en su formación académica y por lo tanto tiende a un trabajo concentrado e individual. Nuestro propósito es hacer que recuerde y desarrolle sus competencias transversales, comunes a todas las disciplinas y a veces tan olvidadas. Negociar no es perder, la complicidad supone ganancia individual.
2. En la edición del 2010/2011 mencionas la importancia del ERRAR y la diferencia que existe con el fracaso a la hora de proyectar, como expresas esto a tus alumnos a la hora de llevar la clase?
La universidad está para explorar y para experimentar y por lo tanto para equivocarnos, aprendemos más de nuestros errores que de nuestros aciertos.
A los alumnos intento ponerles el error en el mismo nivel que las cosas bien hechas, simplemente eso. También ayuda el no preocuparnos tanto de las cosas, de los objetos y pensar más en las relaciones entre ellas. Preocuparnos de las negociaciones, los procesos, los lugares intermedios, eso es lo que me interesa.
Los alumnos saben que esto no es una postura académica y retórica, es una actitud real.
3. Se han realizado proyectos como la M-30, La estantería y últimamente están trabajando en una nueva ciudad para Túnez, que conllevo a un viaje con los alumnos. Podrías hablarnos un poco de esto?
Desde las experiencias con CoLaboratorio no paramos de descubrir nuevas posibilidades en los procedimientos colectivos.
En el proyecto De la m=30 trabajamos sobre todo en relaciones de borde, el proyecto era lineal y se loteaba según secciones transversales comunes a dos alumnos. Se proyectaba partiendo de una sección longitudinal, las transversales hacían de desencadenante y a la vez de junta física entre los proyectos individuales.
El proyecto vertical aumentaba los niveles de colaboración, teniendo que intercambiar m2 entre los lotes colindante y trabajando con la gravedad y apoyos comunes para todo el grupo. Si alguien no los respetaba literalmente tiraba al resto de los compañeros..
En Túnez hemos aumentado la complejidad en las negociaciones. Nuestro próximo objetivo será superar las relaciones de contacto y trabajar con mediaciones de los procedimientos.
4. Se inicio el taller dando una lista importante de referencias de proyectos de arquitectura desde el Hotel y palacio de Congresos de OMA hasta el hospital de Venecia de Le Corbusier. Cual es la importancia de conocer y analizar obras de arquitectura y como lo relacionan y usan los alumnos para el proyecto por ejemplo en Túnez?
El trabajo desde cero, desde la famosa página en blanco a la que se enfrenta el artista, hace mucho tiempo que se ha acabado. El proceso de la arquitectura no empieza con una visión mágica del proyecto, sino que trabajamos desde la información, desde un número impresionante de datos y preexistencias en los que hay que bucear y sobre todo seleccionar para generar nuevos significados.
Nosotros aportamos al alumno un buen número de referencias de otras arquitecturas como parte del paquete de datos que tendrá que manejar durante el proyecto. Se trata de insertar estos objetos culturales en un nuevo contexto, para lo que tendrá que conocer bien el material de trabajo y saber que la originalidad se desdibuja, no es tan importante.
5. Para terminar, muchas escuelas llevan el tema de la revisión del proyecto del alumno «la crítica» a un lugar más individualizado, lo que conocemos todos como critica personal, en su caso sabemos que ve este modo de enseñar un poco limitado, debido a la falta de atención del alumno por el proyecto de los demás, que puntos positivos observa en la critica colectiva?
Creo que se aprende más con la conversación que con la corrección individual, lo importante está en las relaciones entre proyectos y no en los ejemplos concretos. También pienso que se aprende más con las correcciones a los otros que con las propias, todos tendemos a ver más fácilmente los errores ajenos.
Por eso es mejor hacerlo en colectivo y en alto, aprendemos un poco por reflejo.