Acciones Híbridas en el Paisaje: Arte y Arquitectura del s.XX
asignatura _____ ACCIONES HÍBRIDAS EN EL PAISAJE
curso ________ 2012-13
profesor ______ Concha Lapayese
mentora ______ Ana Martínez Matos
Acciones Híbridas en el Paisaje es una asignatura optativa que se enmarca dentro del plan anterior y con el nuevo Plan de Bolonia va a modificarse. Durante el curso 2012-13 solo va a desarrollarse en el primer cuatrimestre.
Hoy en día la arquitectura hay que reinventarla y se tiende a la hibridación y mezcla de la arquitectura con nuevas disciplinas. Acciones Hibridas es una asignatura que pretende hibridar el trabajo, pensamiento y modos de hacer del arquitecto con disciplinas como el arte, cine, música, literatura, etc.
El tema “paisajes de la energía” nos ayuda a comprender el término energía aparentemente lejano, pero cada vez más presente en nuestras vidas. Rápidamente se nos viene a la cabeza la imagen de grandes campos llenos de placas solares o torres eléctricas, enormes presas o saltos de agua cuando pensamos en paisajes de la energía pero la energía también puede estar latente en el paisaje sin necesidad de capturarla.
Exponemos ejemplos como Lightning fields de Walter de Maria en donde el artista interviene de manera puntual en el paisaje reactivando la energía de este.
Lightning fields. Walter de Maria
El segundo ejemplo expuesto en clase es el Peine del Viento de Eduardo Chillida. El escultor realiza una intervención en el suelo de la plaza colocando unas piezas de piedra perforadas con salida en el muro del paseo. Cuando el Cantábrico cobra vida y se enfurece parece que la tierra respira saliendo por los agujeros el viento y el agua con una enorme fuerza.
Peine del Viento. Eduardo Chillida
Una vez introducido el curso, nos ponemos manos a la obra con ello.
Se les propone a los alumnos trabajar “de la mano” de un compañero de viaje o artista con intención de conocer su obra, su metodología de trabajo, investigación en el proceso, etc. Al mismo tiempo tendrán que elegir un lugar dentro del territorio español vinculado a algún tema energético para estudiar, cartografiar, desenvolverse en él.
Es muy interesante el proceso de investigación que han llevado a cabo los alumnos tanto en el análisis y búsqueda de intereses en el área de trabajo como la indagación acerca de su artista invitado. Un proceso que se ha llevado a cabo de manera paralela contaminándose uno del otro. Más interesante fue la hibridación entre ambos caminos unidos en un único trabajo.
Se ha ayudado al alumno a comprender el paisaje de la energía de una manera conjunta: la energía como una materia más del paisaje.
Han salido resultados muy fructíferos y de características muy diferentes. El proceso de trabajo y la involucración en el proyecto llevado a cabo por los alumnos les ha conducido a algunos de ellos a conseguir que sus proyectos no solo se quedaran en la entrega final sino que hoy en día siguen con el proyecto de investigación y en contacto con empresas como Endesa para poder ir más allá de las paredes del aula.
El trabajo final, a parte de la entrega del proceso de exploración y análisis, consistía en llevar a cabo el proyecto de una acción conceptual en el paisaje. Aprender a proyectar una situación a la que muchos de ellos no estaban acostumbrados. Como arquitectos, no solo debemos saber proyectar edificios. En esta ocasión se trataba de proyectar una intervención en el paisaje con todo lo que ello conlleva. Se les pidió la realización de un storyboard para que aprendieran a organizarse los tiempos, el sistema de trabajo, las herramientas necesarias, etc, a la hora de desarrollar su acción conceptual.
Storyboard del Spiral Jetty. Robert Smithson.
Todo el trabajo del curso se recogio a modo de libro de artista o cajón desastre como realizaba Marcell Duchamp con sus Boîte en valise.
Duchamp manipulando su Boîte en valise
Los alumnos capturaban todos los momentos del curso en un trabajo final que incluía cartografías, estudios previos, contacto con su compañero de viaje (incluso alguno de ellos llego a tener contacto real con sus artistas), muestras de campo, etc.
Mi trabajo como mentora de la asignatura y gracias a mi doble formación en Arquitectura y Bellas Artes ha sido ayudar y guiar al alumno en todo momento a llevar un proyecto hibridado entre arte y arquitectura. Entender cada una de las partes del proceso. Para ello ha sido muy importante todo el trabajo previo de entender la energía como un material más del propio paisaje aprendiendo a manejarlo y trabajar con él.
En todo momento he podido colaborar junto con Concha en la aportación de nuevas ideas, propuestas y metodologías en el desarrollo de los ejercicios, así como la aportación de nuevas referencias y modos de ver el proceso de trabajo en la investigación para los alumnos.